NIKLAS LUHMANN:Trabajo de maestría semestre IV -
NIKLAS LUHMANN: SISTEMA Y ENTORNO SOCIAL PARA LA INVESTIGACIÓN
Jorge Eduardo Vásquez Santamaría
El proyecto de
investigación “POLÍTICA PÚBLICA
DE PLANEACIÓN URBANA EN MEDELLÍN 1990 - 2005” esta articulado a un proyecto institucional de la Universidad de Medellín
denominado “LA
GESTIÓN DE RESIDUOS URBANOS EN EL DISEÑO FORMULACIÓN E
IMPLEMENTACIÓN DE LA
POLÍTICA PÚBLICA DE PLANEACIÓN URBANA EN MEDELLÍN”, del cual se adopta su primer objetivo específico
como objetivo general. Dicho objetivo consiste en determinar cuál ha sido la Política Pública de Planeación Urbana implementada en Medellín en el
período 1990 – 2005, y para su consecución se acompaña de objetivos específicos
dirigidos a definir los antecedentes sociales, políticos, económicos y
jurídicos que han dado lugar al diseño, formulación e implementación de la citada
Política Pública de Planeación Urbana; constatar la preponderancia del espacio público
y la clasificación para usos del suelo como figuras determinantes en esa
Política Pública; describir los componentes y elementos que integran la Política Pública
de Planeación Urbana de Medellín con la del Estado colombiano; y finalmente identificar
que tratamiento recibe la gestión de residuos sólidos urbanos allí.
Inicialmente
se destina un primer momento a la problematización y metodología, donde se
describe la forma de trabajo desde el paradigma de investigación cualitativo,
empleando un enfoque histórico hermenéutico y el uso en momentos determinados del
método exploratorio, descriptivo y documental. Seguidamente se exponen las
elaboraciones categoriales sobre la Política Pública fundamentalmente desde
Roth, de la Planeación, el Urbanismo, y consecuentemente la Planeación Urbana;
se definen los antecedentes sociales, políticos, económicos y jurídicos que han
dado lugar al diseño, formulación e implementación de la Planeación Urbana en Medellín
haciendo primero una definición de los antecedentes nacionales, en la medida
que se evidencia que el caso colombiano es anacrónico en comparación a la
experiencia latinoamericana, de donde sobresale la organización y distribución
demográfica articulada a la organización territorial, y el quiebre de la
influencia económica y el conflicto interno a mediados del siglo XX.
Un paralelo constructivo desde algunos aportes de Luhmann
Para establecer una relación entre el
proyecto de investigación y la teoría de Niklas Luhmann, partiré del análisis
de algunos puntos de su obra y de algunos autores que referencian su
pensamiento, en la medida que desde la teoría propuesta por él, se identifican elementos
que varían en interpretaciones.
Como punto de partida debemos tomar la
sociedad como elemento conector entre la teoría de Luhmann y la propuesta del
proyecto de investigación. En este último, la sociedad es la plataforma que
dota de sentido las Políticas Públicas, la Planeación y el Urbanismo como
categorías investigativas que interactúan con un propósito único dirigido al
todo social. Por ello el escenario para la indagación de corte jurídico esta
dado en la sociedad, delimitada en tiempo y espacio sin rechazar la necesaria
consulta al proceso histórico. Justamente en su texto “Complejidad y Modernidad”, Luhmann propone una definición de
sociedad desde una postura amplia y difusa, en la medida que aclara que como
otras disciplinas, la sociología no tiene en la sociedad un objeto de estudio
delimitado y concreto que de bases epistemológicas sólidas.
Fundamentado en Gaston Bachelard, propone que
la dificultad en torno a la sociedad radica en los obstáculos epistemológicos,
obstáculos que debemos recordar se interponen en la formación del espíritu
científico: la experiencia básica, el conocimiento general, lo verbal, y por
último, el obstáculo sustancialista. En esta referencia a los obstáculos
epistemológicos sobresale la denominada continuidad cultural, cuando el hombre
se preocupaba por dominar y comprender la cotidianidad, la vida común natural, todos los fenómenos que hoy en día
ya no llaman la atención porque están dominados y el miedo frente a ellos superado.
Pero más aún es relevante el aporte del
conocimiento general referido en nuestro caso a la sociedad, pues el hombre de
manera histórica ha querido conocer todo, y nada ha demorado más el progreso
del conocimiento científico que la falsa doctrina de lo general. Es peligrosa
la generalización facilista que hace el hombre, piénsese en este caso en
pretender conocer un objeto holístico llamado sociedad, puntualmente en el
marco de una iniciativa sociable basada en la comunicación como es una política
pública. La búsqueda del conocimiento general lleva en la mayoría de las veces
generalidades inadecuadas, pues las leyes generales desde Bachelar producen
bloqueos al pensamiento al ser leyes que explican todo, contestan sin que se
les haya preguntado. Luhmann propone la consistencia de la sociedad a partir de
seres humanos y de las relaciones que entre ellos se genera, dinámica en la
cual está inmerso el teórico que se adentra a su indagación, el cual termina
siendo parte del objeto de estudio, caso que no es extraño en la propuesta
descrita; la pluralidad territorial como factor diferencial desde el lenguaje,
la comunicación y la organización, componente que demarca y caracteriza la
producción social que recrea y resignifica tanto la forma como el entorno; y la
teoría del conocimiento, que para el caso de la sociedad, estima Luhmann cuenta
con un objeto que se autodescribe, en la medida que las teorías sobre la
sociedad se construyen en ella misma, algo que para el caso implica adentrarse
en la sistematicidad de Medellín como producto social histórico.
Los obstáculos mencionados son un parámetro
comprensivo fundamental para la investigación de corte social. La concepción de
una sociedad desde la integración y relaciones de hombres promueve un estudio
holístico que se ha fortalecido desde el dualismo metodológico, buscando
delimitar y fundamentar las bases epistemológicas de las ciencias sociales. El
obstáculo debe ser visto como un conductor a la reflexión evaluativa que
permitirá validar el conocimiento elaborado por aquel teórico que no deja de
ser objeto de su propio tema de estudio, y que carga con una herencia
histórica, los matices y determinantes de su esquema social, algo que
cuestionaba Karl Popper frente a la metodología de las ciencias sociales y la
intervención del historicismo.
Siguiendo a Javier Torres
Nafarrete, se estima que Luhmann se dirige en su estudio a la base de la
sociedad, y ella no es más que una forma, la cual delimita el escenario de
conocimiento de la política pública de planeación urbana como manifestación de
una forma social, aunado a que, conforme a Luhmann, el componente sociológico de
cimientos de los principios primeros y supremos del orden social; analice la
operación constitutiva de la socialidad; estudie la comunicación -que es la
sustancia de la socialidad y que investigue la sociedad que es el fenómeno
omniabarcador de todo lo que se designa como social.
Desde esa forma, Luhmann propone el sistema, siendo este último en
palabras del autor, una distinción de objetos, una forma de diferenciación en
donde deben ser vistas las dos caras, el interior y el exterior. Retomando a
Torres Nafarrete, la distinción entre el sistema y el entorno, entre la
composición interna y la manifestación externa propuesto por Luhmann. Esto permite
en nuestro caso orientar la investigación desde parámetros reflexivos en los
cuales la sociedad es un dinamismo de formas de comunicación, existente como un
orden de reproducción emergente separado del orden de reproducción de las
condiciones físico-químico-orgánico-espirituales que la posibilitan; a través
de esas formas de comunicación, la sociedad -en el transcurso del tiempo- va
adquiriendo contornos de más determinación, por lo que la sociedad es una
unidad múltiple compuesta de partes, no es un todo compuesto simplemente de
partes; sino un todo compuesto de partes emergentes.
Comentarios
Publicar un comentario